Por Alfredo Guevara
Pese a inseguridad, altos costos de materias primas, baja demanda de sus bienes o servicios, elevados gastos en pagos de servicios de luz, agua y telefonía, durante el último año se incrementó el número de unidades económicas en Tamaulipas, al abrir sus puertas cinco mil 412 establecimientos en el 2024.
Lo anterior, pudiera ser el resultado de factores que tienen que ver con la pandemia de Covid 19, la falta de oportunidades laborales, el desempleo, la necesidad de tener un ingreso económico entre otros, que corresponderá a los especialistas hacer un análisis, consideró Rigoberto Beltrán Sarabia.
El coordinador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en Tamaulipas (Inegi), estableció que, de las diez actividades económicas con mayor crecimiento, se encuentran aquellos que tienen que ver con el comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos, misceláneas, salones o clínicas de belleza, como peluquerías, entre otros.
Lo anterior, al dar a conocer los resultados definitivos del Censo Económico 2024, donde el total de establecimientos en Tamaulipas es de 159 mil 450, con una ocupación de un millón cien mil 197 personas, 12 ml 784 de ellas en el área rural.
Del sector privado y empresas paraestatales, en el 2023 se reportaron 129 mil 404, con 875 mil 866 personas laborando.
En la realización de este estudio, participaron poco más de 800 personas que no tuvieron problemas de inseguridad para llevar a cabo el censo de comercios, fábricas, minas, unidades pesqueras, establecimientos de servicios, semifijos, actividad económica en casa, constructoras, empresas de transporte, plantas de electricidad, entre otros.
De acuerdo a la información recabada, las principales fuentes de financiamiento para iniciar una unidad económica, de cero a más de 250 personas, recurrieron a instituciones bancarias, sociedades crediticias, proveedores o familiares para iniciar una micro o pequeña empresa, aunque tratándose de grandes empresas, optaron por pedir al banco.
Por género, en las actividades económicas imperó una mayor participación de los varones con casi un 60 por ciento, mientras que el resto (40 por ciento), las mujeres.
Beltrán Sarabia estimó que corresponderá a los economistas o analistas hacer un estudio, cuyo resultado de este comportamiento que refleja el Censo Económico 2024, permita conocer entre otras cosas, los motivos de este crecimiento en el número de unidades económicas en Tamaulipas.