Por: Arnoldo García / Alfredo Guevara
El Gobierno de Tamaulipas defenderá el agua que corresponde a los agricultores locales a fin de que no se use para cubrir el adeudo que se tiene con los Estados Unidos de acuerdo con el tratado internacional de 1944, sostuvo el secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez.
A partir del próximo día 24 del presente mes, México deberá enviar a través del rio Bravo mil 100 millones de metros cúbicos de acuerdo con el tratado, por lo cual deberá llegara un acuerdo ya que las presas se encuentran en su mas bajo nivel.
Insistió en que se viene de un largo periodo de estiaje, altas temperaturas por lo cual las presas internacionales Falcón y Amistad se encuentran en su más bajo nivel de almacenamiento y el rio Bravo así como otros de los cuales se abastecen las presas tienen un bajo caudal.
Quiroga Álvarez, apuntó que la Comisión Internacional de Limites y Aguas aprobó la acta 331, para usar aguas de otros afluentes para cumplir con el compromiso con Estados Unidos, pero ninguna acta puede estar por encima del tratado internacional.
Así reiteró la postura del Gobierno de Tamaulipas defender las aguas que les corresponden a los agricultores de la zona norte y que no están contempladas dentro del tratado como los aguas del río San Juan y otros.
MÉXICO NEGOCIARÁ PAGO DE AGUA CON EU
Cuando en un ciclo por extraordinaria sequía o serio accidente del sistema hidráulico mexicano no se pueda cumplir con el volumen de agua comprometido entre México y Estados Unidos, se tendrá un ciclo de cinco años adicional para cubrir el adeudo, establece el tratado entre ambas naciones de 1944.
Por consecuencia, México tendrá que acreditar primero, que hubo una extraordinaria sequía en los últimos cinco años que abarca el ciclo, cuya contabilidad final se hace cuando concluye el periodo y no por año, para que de esa forma se genere un nuevo periodo y se cumpla cumplir con el pago de agua atrasado, consideró Raúl Quiroga Álvarez.
El titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, estableció que a semanas de que llegue a su fin el ciclo, y que por ende se haga la contabilidad del adeudo de agua de México con los Estados Unidos, (no de Tamaulipas), a la fecha hay un déficit de mil cien millones de metros cúbicos y en las presas internacionales solamente se cuenta con 230 millones de M3.
“Entonces, ¿qué va a hacer la federación? llegar a una negociación, nadie está obligado a lo imposible, ha habido muestras del gobierno de la república de querer solucionar, o no solucionar, pero acortar el déficit que tenemos. y bueno, no hay en este momento manera de cubrir el cien por ciento del déficit acumulado”, refirió.
Yo creo que ese debe ser el posicionamiento de México, Tamaulipas no está sentado en esas negociaciones, pero yo creo que la posición del país es acreditar primero que hubo una extraordinaria sequía en estos cinco años del ciclo de tal suerte que pueda generar un acuerdo para que haya un nuevo ciclo y poder cumplir con estos retrasos, sostuvo.
Y si bien se suscribió el acta 331, que efectivamente establece que se podrán tomar aguas de otros afluentes, nosotros hemos sostenido que ningún acta puede estar por arriba de lo que establece el tratado del 44, insistió Quiroga Álvarez.
Recordó que el tratado tiene rango constitucional, y por lo tanto no se puede modificar mediante actas o minutas o cualquier otro documento.
Estableció que era factible entregar agua de otras fuentes de abastecimiento, incluido el río San Juan, “lo que nosotros consideramos que contraviene lo que establece el tratado, que dice puntualmente que todos los escurrimientos del río San Juan son agua cien por ciento mexicana.