Por: Arnoldo García

Por unanimidad, el Congreso del Estado reconoció el derecho de los concubinos a recibir pensión alimenticia en caso de separación, cuando exista una situación de necesidad, para lo cual aprobó reformar el Código Civil.

Al presentar el dictamen sobre la iniciativa de reforma, el diputado Isidro Vargas Saldaña indicó que cada vez es más común que las parejas construyan su vida en unión libre, sin un acta de matrimonio de por medio. Sin embargo, cuando estas uniones terminan, muchas personas –principalmente mujeres– se encuentran en una situación de desprotección económica, incluso después de haber dedicado años a construir un hogar y una familia, explicó.

Sostuvo  que la reforma es un avance en justicia social, porque hoy en día, muchas parejas en concubinato viven exactamente igual que los matrimonios: comparten gastos, responsabilidades, hijos, y construyen un patrimonio juntos. 

Sin embargo, al no estar casados, la ley no les reconoce derechos que sí tendrían si hubieran firmado un acta de matrimonio, mencionó.

En este tipo de casos, las mujeres son las principales afectadas por esta laguna legal, reiteró.

Hizo hincapié en que no se trata de obligar a nadie a mantener a su expareja de por vida, sino de garantizar que quien quedó en una situación de desventaja tenga un apoyo que le permita ser retribuida por los años dedicados a la familia y al hogar.

Además, con estas medidas se protege a las hijas y los hijos de estas uniones, asegurando que el derecho a la alimentación y bienestar no se vea afectado por la separación de sus padres.

Esta reforma no solo es un acto de justicia para miles de familias tamaulipecas, sino un reconocimiento de la realidad social en la que vivimos. 

El derecho a la pensión alimenticia no debe depender de un papel, sino de la responsabilidad compartida en una relación de pareja, puntualizó.

En la exposición del dictamen expuso que un accidente que deja a una persona con discapacidad permanente, una agresión que destruye la salud física y mental, o la pérdida de un ser querido no pueden ser compensados con una cantidad que no refleje la magnitud del daño.

El Estado tiene la obligación de garantizar justicia, y esto incluye que las víctimas tengan acceso a una reparación integral que les permita reconstruir su vida con dignidad, subrayó

Con esta reforma, Tamaulipas deja claro que la justicia no se limita ni se negocia. La reparación del daño debe estar a la altura del perjuicio sufrido, puntualizó.

CONGRESO ELIMINA TOPÉ EN INDEMNIZACION POR DAÑO

El Congreso del Estado aprobó reformas al Código Civil del Estado para eliminar el tope en la reparación del daño y que los concubinos tengan derecho a la pensión alimentaria.

Con la reforma a la eliminación del tope se pretende que haya una indemnización adecuada, una plena reparación del daño y justicia a la altura del daño causado.

Al hacer la exposición del dictamen de la reforma al Código Civil, el diputado Marcelo Abundiz Ramírez, sostuvo que debido al tope en la reparación del perjuicio este no se logra resarcir totalmente.

Apuntó que cuando una persona es víctima de un delito o de un acto negligente que le causa un daño grave –ya sea físico, emocional o material– la ley establece que debe recibir una compensación económica justa. Sin embargo, hasta ahora, existe un tope máximo para esa indemnización, lo que en muchos casos significaba que las víctimas no recibían un pago proporcional al daño real sufrido.

Con esta reforma, se elimina ese límite arbitrario, ya que la reparación del daño debe ser justa, adecuada y proporcional a la afectación sufrida.

Además,  cada víctima enfrenta una realidad distinta, y los daños que sufre pueden ser irreparables.

Share.
error: Content is protected !!