Por Alfredo Guevara
La movilización de productores en por lo menos 22 entidades del país, lo que pretende es que el Gobierno de la República cumpla con los compromisos establecidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá.
El presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas (UARNT), Agustín Hernández Cardona aseguró que las condiciones en que compiten los productores de México con los Estados Unidos, son una falta de asimetrías, al no haber puntos de comparación entre el respaldo que reciben los campesinos en un país y otro.
Citó por ejemplo que mientras los campesinos del vecino país del norte tienen un subsidio para comprar el diésel en diez pesos, en México el productor lo adquiere en 25 pesos, es decir, 15 pesos más, que encarece los costos de producción al momento de preparar la tierra para la siembra de los cultivos.
En cuanto a intereses por créditos o mecanismos de financiamientos a través de la banca, expuso que si bien en México oscila del 18 al 22 por ciento la tasa, en Estados Unidos oscila en siete u ocho, marcando también una diferencia, que no tiene punto de comparación.
Hernández Cardona dijo que ante estas condiciones de inequidad, para el campesinado en Tamaulipas como el interior del país, resulta difícil competir con los productores de los Estados Unidos.
Añadió que desde el 2019, a los productores agrícolas del país se les retiro todo tipo de programa de apoyo a las labores en el campo, ocasionando que con el paso de los años, poco a poco se deje de sembrar la tierra, ante lo incosteable que resulta.
La movilización de los campesinos y ganaderos en esas 22 entidades del país, lo que pretende es que el gobierno federal voltee a ver el campo mexicano, al que le quitaron todos los apoyos.
Confirmó que los productores de Estados Unidos, están invadiendo el país con granos como el sorgo y maíz, comercializando con precios que ellos tienen subsidio en el vecino país del norte, con altos costos, que hacen que no sea negocio en el país.
Recordó que aparte de todo eso, en México no existe banca de desarrollo que facilite mecanismos de financiamiento para quienes se dedican a las labores agrícolas.