Por Alfredo Guevara
A sabiendas de que no se comercializará becerros en pie en el corto plazo, al estar cerradas las fronteras para la exportación de ganado, la alternativa es obtener carne de calidad a través de la engorda, sacrificio, deshuese y mercadeo en cajas para el mercado nacional y de los Estados Unidos.
Y aunque algunos estados del país están pidiendo recursos para construir rastros tipo inspección federal (TIF), o bien, corrales de engorda incluso compra de sementales, la entidad va un paso adelante, al disponer de infraestructura para todo ese proceso en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), destacó Antonio Varela Flores.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, confirmó estar trabajando en un proyecto que se presentará al gobernador Américo Villarreal Anaya en cuestión de días, en el que se contempla el rastro TIF de la Universidad, al que sólo se plantearía la necesidad de ampliar las cámaras frías para disponer de mayor capacidad.
Lo anterior, al hablar del proyecto de tecnificación, con el que el gobierno de la república pretende darle plusvalía al campo en general, sobre todo en los estados fronterizos del país, en el que Tamaulipas entraría en el 2026, enfocado en un proyecto de engorda, buscando beneficiar al productor primario.
“El que tenga hasta 50 vientres o sea el pequeño productor, le vamos a dar algunos apoyos para que mejore su genética y ofrecerle un sobreprecio a su animal que venda, o sea, aumentar el precio por kilo y cada día que tenga mejor calidad genética”, explicó.
Reveló que es un proyecto que todavía está en borrador, que puede ser a través del Centro de Mejoramiento Genético propiedad de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), que lo podría tomar El estado a partir del año que entra.
Recordó que el Centro de Mejoramiento, tiene laboratorio de procesamiento de semen, autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Centro de Procesamiento de Semen (Ceprosem) cuenta con un laboratorio de transferencia de embriones en el que se practica la fertilización in vitro, aspiración folicular y fertilización in vitro y tiene un centro de capacitación.
La idea es capacitar a las nuevas generaciones de los ganaderos, con diagnóstico de gestación por palpación rectal, con inseminación artificial, entre otros avances tecnológicos.
