Por Alfredo Guevara
Las redadas por elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), por sus siglas en inglés, en lugares como los Ángeles California, ha generado preocupación en otras partes de los Estados Unidos, donde afortunadamente no se han implementado esas medidas.
El director del Instituto Tamaulipeco del Migrante (ITM), Juan José Rodríguez Alvarado, reveló que los tamaulipecos que realizan alguna actividad que contribuye a la economía de los Estados Unidos han estado solicitando información sobre lo que deben hacer en caso de que pudieran ser detenidos por elementos del ICE con fines de deportación, cómo recuperar sus bienes, la manera en que pueden participar, entre otras.
Admitió que entre la población migrante que radica en el vecino país del norte hay alarma, al ser testigos de lo que difunden los medios de comunicación de redadas en California por elementos del ICE y manifestaciones por quienes se dicen migrantes, que pudieran extenderse a otros lugares en los Estados Unidos.
“Hasta este momento no se ven en lugares como Texas, aunque si hay muestras de apoyo a los migrantes en lugares como San Antonio y Dallas”, apuntó.
Dijo haber estado en el Valle de Texas, donde consideró que la población migrante no está recibiendo el contexto real, donde si bien hay manifestaciones en los Ángeles, son para evitar las redadas que esta realizando personal del ICE en los Estados Unidos.
Indicó que la mayor presencia de Tamaulipecos está en lugares como Houston, donde piden información de qué hacer, conocer qué es realmente lo que está pasando, si esas redadas pueden llevarse a cabo en empresas de Texas, cómo participar o no hacerlo en situaciones de violencia, entre otras cuestiones.
Confió en que se dé un diálogo que permita una reforma migratoria integral que se requiere, tomándose en cuenta que desde 1986 que no se implementa un programa para regularizar la estancia de casi 12 millones de migrantes, que sumando a la segunda y tercera generación, supera los 40 millones de origen mexicano, que en su mayoría realiza una actividad que contribuye a la economía de Estados Unidos.
Convino en la necesidad de que la migración se atienda, no con redadas ni persecución de migrantes, sino con una reforma integral que beneficie a todas las personas que han contribuido económicamente con esa nación.
Estimó que el número de tamaulipecos migrantes en California es mínimo, toda vez que el 85 por ciento se encuentran en Texas y un 12 por ciento en Carolina del norte y sur.
Los pocos que residen en los Ángeles, han solicitado información al Instituto sobre qué hacer frente a una detención con fines de deportación, cómo participar, qué programas se disponen en México en caso de ser deportados, la manera en que pueden retomar sus bienes e integrantes de las familias.