Por Alfredo Guevara
El presupuesto que utiliza el Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam), generalmente tiende a un incremento, sobretodo cuando existe una elección de por medio, al destinarse el recurso para la operatividad y las prerrogativas que, de acuerdo a la ley, se entregan a los partidos políticos.
Y aunque pudiera decirse que cuando no existe un proceso eleccionario se puede obtener un ahorro, la realidad de las cosas es que, del recurso autorizado, el 50 por ciento se destina hacia los partidos políticos, consideró Juan José Ramos Charre, presidente del Instituto.
“En años electorales ese porcentaje disminuye porque tenemos costos importantes en la producción de documentación y materiales electorales que tendrán que seguir generándose y el Estado tendrá que seguir invirtiendo los recursos públicos en postear la organización de un proceso electoral”, estableció.
De hecho, confió en que durante los parlamentos o foros que se organizarán en el país para una posible reforma a la legislación electoral, se permita la participación de quienes integran los organismos público locales como el Ietam.
“El debate de los costos será muy seguramente un tema al cual habremos de sumarnos, de ser convocados por supuesto, con el mejor de los ánimos, qué es lo que se advierte en nuestra democracia, en procedimientos electorales”, sostuvo.
Citó que tan solo en la organización del proceso electoral extraordinario de este año, fue de 635 millones de pesos, ya que, si bien no había proceso para la elección de cargos de elección popular, es decir, alcaldes y diputados locales, se hizo entrega de las prerrogativas, a las que, de acuerdo a la legislación electoral, tienen derecho los partidos políticos.
Aproximadamente 230 millones de pesos correspondieron al financiamiento público de los partidos políticos, aparte de lo que se destinó para la organización del proceso para la elección de juezas, jueces y magistrados del Poder Judicial del Estado, indicó.
Comentó Ramos Charre que la propuesta se estará presentando hacia finales de septiembre como presupuesto para el ejercicio fiscal 2026, aunque no hay un llamado a la urna propiamente, si tenemos el arranque y proceso electoral en septiembre del 2026, podría ser del orden de los 400 millones de pesos.