Por Alfredo Guevara
El comportamiento que refleja el envío de remesas de dólares de migrantes que realizan actividades productivas en algunas partes de los Estados Unidos no ha tenido variaciones en forma importante, aunque Matamoros es el municipio que mayor cantidad de dólares por ese concepto ha recibido, con 34.5 millones.
Sin embargo, familiares de quienes trabajan en lugares como Houston y otros estados del vecino país del norte, también recibieron en el primer trimestre de este año 30.5 millones de dólares, comportamiento que pudiera mantenerse en el segundo trimestre de 2025, es decir, abril, mayo y junio, estimó Juan José Rodríguez Alvarado, director del Instituto Tamaulipeco del Migrante (ITM),
“Matamoros encabeza la lista de municipios tamaulipecos con mayor recepción de remesas de dólares durante el primer trimestre, con 34.5 millones de dólares, le siguen Ciudad Victoria con 30.5 millones, Reynosa con 29 millones, Nuevo Laredo con 23 millones y Tampico con 21 millones, y el Mante ocupa la sexta posición, con 14 millones de dólares recibidos”, reveló.
Pese a las condiciones que imperan en diferentes lugares de Estados Unidos, confió en que el comportamiento del envío de remesas de dólares en lo que comprende el segundo trimestre del año, es decir, abril, mayo y junio, sea similar al primero.
“El caso de Ciudad Victoria es particularmente revelador, ya que muchas veces se piensa que su economía depende sólo del gasto gubernamental, sin embargo, las remesas juegan un papel crucial y están llegando en apoyo de familias que residen en esta Capital”, indicó.
Pese a que el comportamiento ha sido mejor en el entorno estatal, Rodríguez Alvarado reveló que la cantidad de remesas a nivel nacional, es decir, a diferentes entidades del país disminuyó en ese mismo periodo.
“Aunque abril registró una caída anual del 12 por ciento en el envío de remesas a México, el impacto acumulado del primer cuatrimestre del año refleja una disminución más moderada del 2.5 por ciento, señaló Juan José Rodríguez Alvarado.
Y es que, si bien la comparación entre abril de 2025 y el mismo mes del año anterior evidencia una baja considerable, el análisis cuatrimestral —de enero a abril— muestra una afectación menos severa: se recibieron 19 mil 014 millones de dólares, frente a los 19 mil 501 millones de dólares del mismo periodo en 2024. La diferencia equivale a 500 millones de dólares menos.
“Es importante tener una interpretación correcta. Si comparas abril 2025 con marzo 2025, la baja fue de 7 por ciento, pero si ves el comportamiento acumulado, la disminución es sólo del 2.5 por ciento”, subrayó.