Por Alfredo Guevara

Por lo menos dos mil 500 productores de Tamaulipas obtendrán mejores precios, con un valor agregado en la cadena productiva, dentro del sistema vaca – becerro, desarrollo, engorda, sacrificio y empaquetado de la carne para el mercado nacional.

Lo anterior, al incorporarse a la Estrategia Nacional de Producción de Carne, con el resto de las entidades del norte del país que de alguna manera se han visto afectados por el cierre de las fronteras para la exportación de becerros en pie, hacia el mercado de los Estados Unidos, confirmó Cuauhtémoc Amaya García.

El subsecretario de Desarrollo Agropecuario y Forestal, en la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, explicó que la Estrategia Nacional es para de cierta forma mitigar la situación, no las pérdidas, sino el menor ingreso que se ha tenido por parte de los productores, a quienes se les cerró la frontera a la exportación por temas del gusano barrenador.

“Lo que buscamos es dar el valor agregado, hacer toda la cadena productiva dentro del sistema vaca-becerro, el desarrollo, la engorda, sacrificio, el empaquetado de la carne, con la infraestructura que se dispone y en espera de que se apoye a Tamaulipas con 800 millones de pesos por parte del gobierno federal”, indicó.

De aprobarse ese recurso, 400 millones de pesos se utilizarían para ampliar la sala de corte y deshuese como la de enfriamiento de los paquetes de carne en el rastro Tipo Inspección Federal (TIF), que la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), tiene en Ciudad Victoria, a través de un crédito por medio de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con una tasa preferencial del 8.25 por ciento.

“El final del de nuestro objetivo, es que el beneficio llegue al productor primario, cuando está la exportación abierta, el productor primario no exporta, el que lo hace es una sola persona que acopia los animales y, a lo mejor el productor primario no va a vender carne, pero sí va a obtener un mejor precio de su producto, de la venta de sus becerros, con proveedores confiables de la misma cadena”, explicó.

La idea es incrementar el precio del consumo nacional al productor primario, pero también está el de la proveeduría de carne o del proyecto de producción, que va a estar mejor todavía que el precio del mercado en el país”, indicó Amaya García. 

La proyección en un primer ciclo, es la de engorda de 18 mil animales, beneficiando con mejores precios a por lo menos dos mil 500 productores, citó.

Share.
error: Content is protected !!