Por Alfredo Guevara
Por la realidad y las condiciones que se viven en Estados Unidos, entre estas las constantes redadas por personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a los familiares de connacionales que viven en Tamaulipas como otras entidades del país, se les ha recomendado ser eficientes en el manejo de las remesas de dólares que reciben.
Lo que se pretende con esas recomendaciones, es que no solamente destinen los dólares que reciben para atender las necesidades más elementales, sino también ir haciendo un ahorro e incluso, utilizarlo para algún proyecto de inversión que les reditúe algún ingreso, confirmó Juan José Rodríguez Alvarado director del Instituto Tamaulipeco del Migrante (ITM).
Y es que, aunque hay estados en el país que reflejan mucho más, al cierre del tercer trimestre (septiembre), Tamaulipas presenta una disminución del cuatro por ciento en el envío de remesas de dólares, de connacionales tamaulipecos que realizan alguna actividad productiva en los Estados Unidos.
El porcentaje es menor que el decremento nacional, que está reflejando el seis por ciento, y si bien hay entidades que están reflejando mucho más, es menos de lo que estaban recibiendo en lo que va de este año, admitió.
A diferencia de otras entidades que también reciben remesas, Tamaulipas se ha mantenido, al grado de que hay plena confianza en rebasar muy ligeramente los mil millones de dólares al cerrar el año, “y eso equivale a más de 20 mil millones de pesos mexicanos”, subrayó.
“En este sentido, expuso que Ciudad Victoria es el punto principal de recepción de remesas, muy por encima de Matamoros y de Reynosa, e incluso de Nuevo Laredo, donde el quinto lugar lo ocupa Tampico, considerado como un punto importante de recepción de remesas “, explicó el servidor público.
Se estima que alrededor de 230 mil familias en Tamaulipas son receptores de remesas, con las que el Instituto ha trabajado para darle un sentido más de desarrollo a los dólares que envían sus familiares, “no nada más que atienda las necesidades elementales, sino también que volteen a ver el ahorro y vean la inversión”.
Rodríguez Alvarado citó que entre las propuestas que se les ha hecho a las familias que reciben remesas de sus familiares que radican en alguna parte de los Estados Unidos, hay una serie de programas que se les propone para hacer más útil lo que reciben por ese concepto.
Reveló que hace algunos días, el Instituto sostuvo una reunión con alrededor de 80 familias en Altamira, a quienes se les dio a conocer cuáles son los alcances y la realidad que se vive en los Estados Unidos, además de que sean eficientes el uso de los dólares que reciben.
