Por Alfredo Guevara

En la agricultura regional en el Estado, por lo menos 180 mil hectáreas que se están quedando sin sembrar, 60 mil corresponden a distritos de riego y el resto de temporal, aseguró Agustín Hernández Cardona presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas por la falta de programas de apoyo al campo.

Lo anterior implica que esas tierras inactivas se estén enmontando, y que, con el paso del tiempo, en caso de que los campesinos deseen reactivar la siembra y cultivo de granos, se tenga que desmontar para volverlas a ser productivas.

Por ello, expuso que algunos de los productores proponen que saquen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá, los granos básicos, para que los precios de estos productos se definan en función de los costos internos en el país o sus costos de producción, “no con los costos americanos, que nos llevan a competir con una gran diferencia”, expuso.

“Requerimos de una agricultura por contrato, si no quieren sacarnos del tratado, que nos metan con agricultura por contrato, que nos den el ingreso objetivo y apoyen con una nueva banca, toda vez que fue muy desafortunado el hecho de que nos hayan desaparecido una institución de desarrollo para el campo”, aseveró.

Hernández Cardona dijo que si bien hay créditos, con ese tipo de préstamos, mucha gente, sobre todo de pequeños a medianos productores no califican, “de modo que, se están quedando sin crédito, sin seguro y entonces el campo definitivamente pues está abandonado”

Por las condiciones que imperan en el campo en general, aseguró que eso ha llevado al país, a que en los últimos años se haya incrementado la importación de granos.

“Si ponemos un ejemplo, el maíz amarillo, de 23 millones que se importaba en el 2019, ahorita vamos a importar 25.2 millones, de maíz blanco, por primera vez, ahora en este año, vamos a importar entre 500 mil a 700 mil toneladas, cosa que no había pasado en muchos años”, sostuvo. 

Apuntó que, si bien Sinaloa produce alrededor de seis millones para el consumo interno, por primera vez vamos a tener que importar una cantidad muy elevada de esos granos, todo porque la agricultura en México se quedó sin programas de apoyo, desde el 2019 a la fecha.

Share.
error: Content is protected !!