Por Alfredo Guevara
En Tamaulipas existen comunidades rurales con hasta tres mil y menos de cien habitantes, que desafortunadamente no cuentan con sistemas de agua potable o bien, tienen que recorrer algunas distancias para traer el líquido y solucionar sus necesidades de consumo.
Por ello, en los 43 municipios de Tamaulipas se realiza una radiografía, para conocer con precisión el número de comunidades rurales, incluso urbanas, y la cantidad de personas o familias que carecen de este recurso, utilizando la base de datos que tiene el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), confirmó Juan Enrique Cabrero Ramírez.
El titular de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Tamaulipas (Capset), dijo que si bien se sabe que la zona del altiplano, donde se encuentran los municipios de Tula, Palmillas, Bustamante, Jaumave y Miquihuana, hay comunidades que no tienen este recurso, también existen otros en el Estado.
Citó el caso concreto de comunidades de Antiguo y Nuevo Morelos, Burgos, Méndez, San Nicolás y otros, en los que se lleva a cabo esta radiografía para que, al igual que los anteriores, encontrar la manera de atenderlos y llegar a mitigar los problemas que tienen.
Admitió que hay comunidades que cuentan con alrededor de tres mil habitantes, y por lo menos unas 40 en la zona del altiplano, con menos de cien personas.
Una vez que se identifique el número de poblaciones y la cantidad de habitantes, adelantó que en el Estado se implementaría un modelo denominado México uno, el cual utilizó el ex gobernador Américo Villarreal Guerra cuando fue titular de director de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural, con el que se colocaba un hidrante en comunidades en las que todo el mundo iba a abastecerse de agua.
La diferencia en el programa, es que no sería un hidrante sino la colocación de tinacos con una capacidad de almacenamiento de 25 mil litros de agua, que se estaría rellenando conforme las demandas de los usuarios a través de camiones cisterna.
Y es que, hay lugares como la zona del altiplano, en los que se han hecho trabajos de perforación de pozos, hasta una profundidad de 600 o 700 metros en la tierra, que han resultado secos, de ahí la necesidad de que sea mediante la instalación de esos tinacos, cómo se encuentre la solución a esta necesidad.