Por Alfredo Guevara

La movilización de ganado, proveniente de Nuevo León y del que pudiera ingresar por la zona sur del Estado empezó a restringirse, como parte de una estrategia para evitar la entrega de becerros con gusano barrenador y se caiga la disposición para reanudar la exportación al mercado de los Estados Unidos.

Afortunadamente no se cuenta con corrales de engorda, de tal manera que el ganado que pase proveniente de Nuevo León, aunque es poco, tiene que estar certificado y libre de la presencia de gusano barrenador, estableció José Guerrero Gamboa presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT).

Estableció que si bien se redujo la cantidad de becerros, nunca se dejó de exportar ganado puesto en pie al mercado de los Estados Unidos, de tal manera que no impactará en el ciclo de exportación, el cual termina el último día de agosto el periodo 2024-2025, pero inicia el uno de septiembre de este año y termina en agosto del próximo.

“Lo que tenemos que hacer ahora que se nos va permitir la exportación por Colombia Nuevo León, es cuidar la movilización de ganado, que no entre al Estado o cuidar que no vayamos a tener una entrada de ganado con infestación, tenemos que ponernos de acuerdo la Unión Ganadera con el gobierno del Estado, para restringir o revisar el ganado que pasa o que entra a Tamaulipas, que realmente es casi nada, porque no tenemos corrales de engorda”, explicó.

Expuso que, por la falta de mano de obra, no se cuenta con corrales de engorda y lo que pudiera ingresar por parte de Nuevo León, tiene que estar certificado ahora por lo del gusano barrenador.

Comentó Guerrero Gamboa que mientras no se acerque algún caso de esa enfermedad a la frontera norte, el periodo de exportación de becerros al mercado de los Estados Unidos se mantendrá abierto.

“En vacaciones sí cierran 15 días los efectos en el mes de diciembre, pero teniendo abierta la frontera y no tengamos ningún problema de que se nos acerque el gusano, la frontera va a estar abierta, no se va a cerrar”, sostuvo.

Mientras se daba la autorización del Departamento de Agricultura en los Estados Unidos (USDA), se estaba comprando ganado a los productores para ser enviado a las engordas, de tal forma que, lo que se tenía desde noviembre se comercializó

“Los que pudieron exportar, fueron alrededor de dos mil 500 animales que se exportaron en el pequeño periodo que tuvimos abierto y que nos daban espacio en Chihuahua, algunos exportadores hicieron, pero el ganado que se quedó desde noviembre se vendió a consumo nacional”, concluyó.

Share.
error: Content is protected !!