Por Alfredo Guevara

De los casi tres millones de ciudadanos que integran el listado nominal, entre el 13.5 y el 14 por ciento, dependiendo del tipo de elección, participaron con su voto en el proceso electoral extraordinario judicial, el pasado uno de junio, confirmó Juan José Ramos Charre, presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam).

Pese a ello, consideró que la participación ciudadana en la elección de juezas, jueces y magistrados del Poder Judicial del Estado (PJE), el pasado uno de junio, fue ligeramente arriba de la media nacional, en la que no se puede calificar si fue baja o lo la votación de los electores, al no haber un punto de comparación para realizar esa evaluación, toda vez que es la primera ocasión en la que se realiza una contienda extraordinaria de este tipo.

Y aunque no existe un parámetro que determine también si fue cara o no la elección judicial extraordinaria, estableció que la organización de un proceso de esta naturaleza tiene costos asociados que dependen de múltiples factores, entre estos si existe o no prerrogativas, medidas de seguridad, tramas y candados para la eficacia de la contienda, entre otros.

“Si fue cara o no la elección extraordinaria judicial, se trabaja para que la participación de los electores sea del cien por ciento, pero no podemos decir si fue baja o no la votación porque no hay un punto de comparación”, aseveró.

Comentó que todas las boletas que no se utilizaron el día de la jornada extraordinaria, se encuentran resguardadas en los consejos municipales y distritales del Instituto en cada uno de los paquetes correspondientes, que una vez agotados los medios de impugnación y las autoridades electas instaladas, el destino del material electoral será el reciclaje.

Reveló que si bien no hay quejas o denuncias en lo particular sobre el desarrollo de la elección extraordinaria judicial, recordó que hay dos momentos distintos para interponer los medios de impugnación.

“Un primer momento tiene que ver a la conclusión del cómputo municipal o distrital de la sección correspondiente porque ahí se controvierte específicamente las casillas; si lo que se busca es que la autoridad jurisdiccional, en su caso determine la nulidad de una o varias casillas por las causas previstas en la Ley de Medios de Impugnación, hay cuatro días posteriores a estos cómputos para interponer los medios de impugnación”, explicó.

Si lo que se va a controvertir es el cómputo estatal, la asignación de cargos, declaración de validez de la elección y la entrega de las constancias, el momento de controvertir, correrá a partir del día siguiente de que el Consejo General del Ietam concluya la sesión de cómputo, es decir, jueves, viernes y sábado, respectivamente.

Share.
error: Content is protected !!